El día de muertos en México

El Día de Muertos es una de las celebraciones más representativas y reconocidas de México. Cada pueblo y región tiene sus propias costumbres, pero hay una tradición que une a todos: honrar a los difuntos con altares, ofrendas, flores, música y comida.

Esta festividad, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2008, se celebra los días 1 y 2 de noviembre y combina creencias prehispánicas con elementos católicos y toques modernos.

El Origen de la tradición de muertos

La muerte ha sido en todas las culturas y a través de la historia, un evento que invita a la reflexión, a rituales, a ceremonias, a la búsqueda de respuestas, que causa temor, admiración e incertidumbre.

La visión de la muerte en las culturas prehispánicas

Las culturas prehispánicas compartían la creencia de que existe una entidad anímica e inmortal que da conciencia al ser humano y que después de la muerte continúa su camino en el mundo de los muertos, donde sigue necesitando de utensilios, herramientas y alimentos.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la epoca de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purepechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

Las festividades de la Dama de la Muerte

El festival que se convirtió en el Día de Muertos cayó en el noveno el mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por el dios Mictecacihuatl, conocido como la “Dama de la muerte” (actualmente corresponde con “la Catrina”). Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos

La influencia española sobre el Día de Muertos

Cuando los conquistadores españoles llegaron a América en el siglo XV, ellos estuvieron aterrados por las practicas paganas de los indígenas, y en un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo movieron el festival hacia fechas en el inicio de noviembre para que coincidiesen con las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas.

¿Cuándo se celebra el Día de Muertos?

  • 1 de noviembreDía de Todos los Santos: se reciben las almas de los niños.
  • 2 de noviembreDía de los Muertos: llegan las almas de los adultos.

En muchas comunidades, las celebraciones comienzan desde el 28 de octubre, con preparativos y ofrendas diarias que se van completando hasta el 2 de noviembre.

Las celebraciones del día de muertos

El Día de Muertos es una festividad que combina símbolos, rituales y elementos únicos que representan la manera en que los mexicanos honran a sus difuntos. Entre todos, el altar y la ofrenda son el corazón de la celebración, pero la tradición también incluye visitas a los cementerios, música, flores y aromas que guían a las almas en su regreso.

El altar: el corazón de la celebración

En las regiones donde la tradición es más fuerte, los altares comienzan a montarse el 28 de octubre y alcanzan su esplendor el 2 de noviembre.
Cada día previo tiene su propio ritual:

  • 28 de octubre: Se coloca la primera veladora y una flor blanca.
  • 29 de octubre: Otra veladora y un vaso de agua.
  • 30 de octubre: Una veladora más, otro vaso de agua y un pan blanco.
  • 31 de octubre: Frutas de temporada (mandarina, guayaba, naranja, manzana, tejocote).
  • 1 de noviembre: Comida dulce, chocolate, calabaza en tacha y flores.
  • 2 de noviembre: La comida favorita del difunto, además de tequila, mezcal o cerveza.

Durante todos los días se enciende copal para purificar el ambiente y guiar a las almas.

altares-muertos

Tipos de altares y su simbolismo

Altares de dos y tres niveles

  • Dos niveles: Representan la división entre el cielo y la tierra.
  • Tres niveles: Simbolizan cielo, tierra e inframundo o, en el sentido católico, la Santísima Trinidad.

El tradicional altar de siete niveles

El más representativo y simbólico, donde cada escalón tiene un significado:

  1. Imagen del santo de devoción de la familia.
  2. Ánimas del purgatorio.
  3. Sal (purificación).
  4. Pan (alimento y consagración).
  5. Frutas y platillos favoritos del difunto.
  6. Fotografías de los difuntos homenajeados.
  7. Cruz de flores, semillas o frutas, en contacto con la tierra.

Encima del altar se coloca un arco de carrizo decorado con flores, símbolo de la puerta al mundo de los muertos y considerado el octavo nivel para llegar al Mictlán.

Ofrendas a los muertos

En nuestras ofrendas nunca puede faltar el agua, la fuente de vida, pues es necesaria para calmar la sed del visitante después de su largo recorrido. Tampoco podemos olvidarnos de la sal, elemento de purificación que sirve para que el alma no se corrompa en su viaje de ida y vuelta.

ofrandas muertos

El pan de muerto, tiene un doble significado. Por un lado, representa la cruz de Cristo; por otro, las tiras sobre la corteza representan los huesos y el ajonjolí, las lágrimas de las ánimas que no han encontrado el descanso.

La flor de cempoalxóchitl, la nube y el moco de pavo son las flores que decoran las ofrendas y los cementerios; al igual que el copal, se cree que su aroma atrae y guía a las almas de los muertos. Las calaveritas de azúcar, chocolate y amaranto, así como otros alfeñiques, hacen alusión a la muerte y de cierta forma, se burlan de ella, siendo costumbre escribirles en la frente el nombre del difunto.

Es costumbre también colocar una escultura de un perro Xoloizcuintle, que ayudará a las almas a pasar el río Chiconauhuapan para llegar al Mictlán; además, representa también la alegría de los niños difuntos.

La visita al camposanto

En esta festividad, es obligado visitar las tumbas de los difuntos para limpiarlas y arreglarlas con flores y veladoras. Esta visita, es una muestra más de la riqueza y diversidad de la tradición, pues en algunos lugares, es costumbre colocar una ofrenda sobre el sepulcro y pasar allí la noche en vela con la familia reunida.

camposanto dia muertos

No faltan los rezos como tampoco la música de los mariachis, las estudiantinas, los tríos y otros grupos de música locales. En Janitzio, por ejemplo, mujeres y niños se sientan llorosos a orar por sus difuntos, tras colocar una ofrenda sobre las tumbas que consiste en los alimentos que eran del agrado de sus seres queridos, flores y numerosas velas; pasan las horas en calma, orando y observando la intensidad de la luz de las velas.

Los mejores destinos para vivir el Día de Muertos en México

El Día de Muertos se celebra en todo México, pero hay lugares donde la tradición alcanza un nivel de belleza, misticismo y color que los convierte en experiencias únicas. Desde ceremonias ancestrales en pueblos indígenas hasta festivales llenos de música y desfiles, estos destinos ofrecen la oportunidad de vivir de cerca una de las celebraciones más emblemáticas del país. Ya sea en un cementerio iluminado por velas, en calles tapizadas con tapetes de aserrín o junto a altares monumentales, cada lugar guarda una manera especial de honrar a quienes ya no están.

Janitzio, Michoacán: La magia de las velas sobre el lago

En la isla de Janitzio, en el lago de Pátzcuaro, las familias purépechas navegan en canoas iluminadas con velas para llegar al cementerio, donde pasan la noche rezando y cantando. La escena, reflejada en las aguas tranquilas, crea una de las imágenes más icónicas del Día de Muertos en México.

Oaxaca: Altares monumentales y arte popular

En Oaxaca, el Día de Muertos se vive con un despliegue de color y creatividad. Las calles se llenan de comparsas (desfiles con disfraces y música), altares gigantes y tapetes de aserrín de colores. La mezcla de tradición indígena y elementos coloniales hace que cada esquina cuente una historia.

San Andrés Mixquic, Ciudad de México: El mar de velas en el panteón

En San Andrés Mixquic, uno de los barrios con mayor arraigo de esta tradición, el cementerio se ilumina con miles de velas en la procesión de las ánimas. Las tumbas se cubren de flores de cempasúchil y ofrendas, mientras las familias conviven con sus difuntos en una atmósfera de recogimiento y luz.

Pomuch, Campeche: La tradición de limpiar los huesos

En Pomuch, la tradición va más allá de adornar tumbas: cada año, las familias limpian cuidadosamente los huesos de sus difuntos, los colocan en cajas pintadas y los cubren con manteles bordados a mano. Esta costumbre, única en México, simboliza respeto, cercanía y cariño eterno.

Aguascalientes: El Festival de las Calaveras

En Aguascalientes, el Festival de las Calaveras combina el espíritu del Día de Muertos con actividades culturales, conciertos, obras de teatro, exposiciones y un gran desfile. Es la opción perfecta para quienes buscan vivir la tradición en un ambiente festivo y familiar.

Una tradición que reúne a la familia mexicana

La celebración del Día de Muertos varía de región a región, de pueblo a pueblo, pero todos tienen un principio común: la familia se reúne para dar la bienvenida a las ánimas, colocar los altares y las ofrendas, visitar el cementerio y arreglar las tumbas, asistir a los oficios religiosos, despedir a los visitantes y sentarse a la mesa para compartir los alimentos, que tras haber sido levantada la ofrenda, han perdido su aroma y sabor, pues los difuntos se han llevado su esencia.

Preguntas más frecuentes sobre el día de los muertos

¿Qué se celebra el Día de Muertos?

En México, el Día de los Muertos es una fiesta que celebra el regreso de los muertos, más específicamente de los seres queridos fallecidos. Durante el Día de los Muertos en México, las familias de los difuntos tienen por ritual acudir a los cementerios para limpiar y levantar las tumbas. Bailan y cantan alrededor de sus tumbas mientras lanzan pétalos de flores y encienden velas. En casa, los mexicanos levantan altares en sus hogares para colocar sus ofrendas.

¿Qué representa el Día de Muertos en México?

El Día de los Muertos es una de las conmemoraciones más populares en México. Este día los mexicanos creen que las almas de los difuntos regresan a la tierra para visitar a sus familias

¿Cómo se hace una ofrenda de día de muertos?

El altar de muertos es una de las formas más populares para hacer una ofrenda a nuestros seres queridos desaparecidos. Para construir un altar de muertos, tienes que apilar latas o cajones para crear varios niveles y cubrirlos con una tela. A continuación, debes decidir primero a qué miembros de la familia se lo vas a dedicar. En la parte superior del altar, coloca fotos de esas personas. En las otras capas, se colocan ofrendas a los espíritus. Tradicionalmente, se coloca un vaso de agua en el altar para simbolizar la vida y velas para representar la fe. Además, debes añadir un pequeño cuenco de sal, que representa la purificación y la preservación del cuerpo. También deberías esparcir flores o pétalos de caléndula de otoño en el altar o colocarlos en un jarrón. Cuando construyas un altar de muertos, piensa en las comidas, bebidas y objetos favoritos de la persona para colocarlos tanto en el altar como en las ofrendas.

¿Qué bebida se toma en el Día de Muertos?

Es costumbre en México tomar unas de esas 6 bebidas para acompañar los alimentos que se colocan en los altares :

  • Tequila
  • Cerveza
  • Chilate
  • Champurrado
  • Atole
  • Chocolate caliente

¿Qué significan los 7 niveles del altar de muertos?

Los siete escalones del altar representan los siete niveles que debe atravesar un alma antes de poder descansar en paz en el inframundo.

  • 1er nivel: se coloca la imagen del santo al que el difunto era devoto.
  • 2º nivel: está destinado a las almas del purgatorio. Permite al fallecido obtener el permiso para salir.
  • 3º nivel : la sal se coloca aquí para purificar el espíritu de los niños del purgatorio para que el cuerpo no se corrompa durante el viaje de los muertos al inframundo.
  • 4º nivel: el pan de los muertos se coloca aquí para que el alma del difunto pueda alimentarse.
  • 5º nivel: alimentos y frutos favoritos del difunto.
  • 6º nivel: foto del difunto para el que se erigió el altar
  • 7º nivel: se coloca en el altar una cruz hecha con semillas, frutos o cenizas. Permite al difunto expiar sus pecados.

Cuando cae el día de los muertos en México

Para no faltar los preparativos para festejar con los difuntos, te dejamos el calendario oficial por cada año :

Descubre nuestros últimos artículos para gozar tus días festivos

La oración del Ángelus

La oración del Ángelus es una de las devociones más tradicionales dentro del catolicismo, especialmente…

Leer más
5 1 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x