Cada 16 de septiembre, los mexicanos en todo el mundo celebran con orgullo el inicio del movimiento que llevó a la nación a liberarse del dominio español. Esta fecha conmemora el famoso Grito de Dolores, momento clave en la historia de México. A continuación, te contamos cómo comenzó este proceso, quiénes fueron sus protagonistas y cómo culminó la lucha por la independencia.
- El origen de la guerra de Independencia de México
- El Grito de Dolores y el inicio de la rebelión
- El avance y los desafíos del movimiento insurgente
- De Morelos a la etapa final del conflicto
- El triunfo de la independencia y la entrada del Ejército Trigarante
- Como se celebra el día de la Independancia en México
- Preguntas más frecuentes sobre el día de la independencia de México
- Cuando cae el día de la independencia de México
El origen de la guerra de Independencia de México
La lucha por la independencia no surgió de un día para otro. Fue el resultado de décadas de desigualdad, exclusión y nuevas ideas que comenzaron a cuestionar el orden colonial impuesto por España.
El contexto colonial y la jerarquía social
Durante el periodo virreinal, la Nueva España estaba gobernada por una élite privilegiada conformada por peninsulares, es decir, españoles nacidos en Europa. Estos ocupaban los cargos políticos y eclesiásticos más importantes. Debajo de ellos estaban los criollos, hijos de españoles nacidos en América, quienes aunque ricos y educados, estaban excluidos del poder. En los estratos más bajos se encontraban mestizos, indígenas y afrodescendientes, con acceso limitado a educación, tierra y derechos.
Esta estructura social rígida, basada en el origen étnico y la cuna de nacimiento, generó una profunda inconformidad, especialmente entre los criollos ilustrados que comenzaron a desarrollar un pensamiento crítico hacia el dominio español.
Miguel Hidalgo y las ideas ilustradas
El cura Miguel Hidalgo y Costilla, nacido en 1753, era un hombre culto, con formación en teología, filosofía y economía. A pesar de la censura, accedió a las ideas de la Ilustración europea, influenciado por pensadores como Rousseau y Voltaire.
Hidalgo aplicó estos principios en su parroquia de Dolores, Guanajuato, promoviendo proyectos de agricultura autosuficiente y talleres artesanales para empoderar a indígenas y campesinos. Su visión era clara: romper con la dependencia económica del pueblo hacia la corona española.
El Grito de Dolores y el inicio de la rebelión
El punto de quiebre se dio en la noche del 15 al 16 de septiembre de 1810, cuando Hidalgo, Allende y Aldama decidieron actuar al descubrirse la conspiración de Querétaro.
La conspiración de Querétaro
Un grupo de criollos y simpatizantes de la causa independentista, entre ellos Josefa Ortiz de Domínguez, su esposo el corregidor Miguel Domínguez, e Ignacio Allende, planeaban un levantamiento armado. Su objetivo: aprovechar el vacío de poder en España causado por la invasión napoleónica, y formar un gobierno autónomo en México bajo el nombre del rey Fernando VII.
Cuando la conspiración fue descubierta por las autoridades, Josefa Ortiz logró avisar a los líderes. Esta alerta hizo que Hidalgo decidiera anticipar el levantamiento.
El Grito de Dolores
En la madrugada del 16 de septiembre, Hidalgo hizo sonar la campana de su parroquia y llamó al pueblo a levantarse en armas. Su arenga fue poderosa:
“¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Viva Fernando VII!”
Así comenzó una rebelión popular que, aunque iniciada por criollos ilustrados, fue protagonizada por campesinos, indígenas y mestizos cansados de la opresión.
El avance y los desafíos del movimiento insurgente
Tras el Grito, Hidalgo y sus seguidores emprendieron una marcha hacia el centro del país. La lucha fue intensa, pero no exenta de conflictos internos y falta de dirección.
Las primeras victorias insurgentes
Con un ejército improvisado, el movimiento insurgente logró tomar ciudades importantes como San Miguel el Grande y Guanajuato, donde ocurrió la célebre Toma de la Alhóndiga de Granaditas. Sin embargo, el desorden y la violencia en las ciudades capturadas generaron dudas sobre el rumbo del movimiento.
El ejército creció rápidamente, pero también lo hicieron las tensiones internas. Muchos insurgentes buscaban venganza contra los abusos coloniales más que una transformación política estructurada.
La caída de Hidalgo
En enero de 1811, Hidalgo fue derrotado en Puente de Calderón. Intentó huir al norte para pedir apoyo en Estados Unidos, pero fue capturado en Coahuila, juzgado por traición y herejía, excomulgado y ejecutado.
Su muerte fue un golpe duro para el movimiento, pero no lo extinguió. La causa seguiría viva bajo el liderazgo de otros insurgentes.
De Morelos a la etapa final del conflicto
Tras la caída de Hidalgo, el liderazgo insurgente pasó a manos de José María Morelos, otro sacerdote con ideas claras y un plan más organizado.
José María Morelos y los Sentimientos de la Nación
Morelos estructuró la lucha militar y política. Convocó en 1813 el Congreso de Chilpancingo, donde proclamó la independencia y redactó el documento “Sentimientos de la Nación”, que proponía abolir la esclavitud, establecer la soberanía popular y eliminar las jerarquías de castas.
Durante varios años, Morelos logró importantes avances militares, pero fue finalmente capturado y fusilado en 1815.
Guerrillas y resistencia
Después de la muerte de Morelos, el movimiento insurgente entró en una etapa de resistencia dispersa y guerrillera, liderada por personajes como Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria. Estos líderes mantuvieron viva la causa desde las sierras del sur, enfrentando al ejército realista mediante tácticas de guerra irregular.
El triunfo de la independencia y la entrada del Ejército Trigarante
Paradójicamente, la independencia se logró cuando un antiguo enemigo del movimiento insurgente decidió cambiar de bando.
El giro de Iturbide
En 1820, tras una revolución liberal en España, el general Agustín de Iturbide, conservador y monárquico, pactó con Vicente Guerrero para establecer un plan conjunto. Así nació el Plan de Iguala, que proponía:
- Religión católica única
- Independencia de México
- Unión de todos los grupos sociales
Este acuerdo selló la unión entre insurgentes y realistas descontentos.
La consumación de la independencia
El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante encabezado por Iturbide entró triunfalmente en la Ciudad de México. Se firmaron los Tratados de Córdoba y se proclamó oficialmente la independencia de México.
Poco después, Iturbide se autoproclamó emperador Agustín I, aunque su imperio duró poco y fue sustituido por la primera república mexicana.
Como se celebra el día de la Independancia en México
En México se celebra el Día de la Independencia con fiestas patrias en plazas y espacios públicos con actos cívicos en varias partes del país. Tradicionalmente, el llamado “Grito de Independencia” se realiza la noche del 15 de septiembre y un día después se ofrece el desfile cívico-militar.
Las Fiestas Patrias más sensacionales
En Guanajuato, la cuna de la Independencia de México, se programan una serie de actividades para celebrar el inicio del movimiento que liberó al país de la colonización española. Se realiza el tradicional desfile cívico-militar y una serie de espectáculos musicales de mariachi y folklore mexicano, se llevarán a cabo en el Teatro del Pueblo.
En Morelia, Michoacán, además de la celebración del inicio de la Independencia de México, también se conmemorara el aniversario de los Sentimientos de la Nación, establecidos por José María Morelos y Pavón, al ser esta entidad su ciudad natal.
Otro sitio emblemático de la Independencia es San Miguel de Allende, donde los actos cívicos comenzaron el 13 de septiembre y por la mañana se celebrará el aniversario del inicio de la lucha por la Independencia con una ofrenda floral, encendido del fuego simbólico y una representación de la entrada de la Cabalgada por la Ruta de la Independencia Nacional.
En el Distrito Federal, como sucede todos los años, el Zócalo, es el lugar donde las fiestas patrias se llevarán a cabo.
En Guadalajara, Jalisco, se presentará un espectáculo multimedia 4D en el Palacio de Gobierno, que integrará luces robóticas, pirotecnia fría, imagines y un cortometraje sobre la historia de México que se proyectará afuera de la Catedral. También, habrá una presentación a cargo de un grupo de música contemporánea y otra protagonizada por Alejandra Orozco, quien se hará acompañar de mariachi para interpretar ritmos regionales mexicanos.
Al sur de México, el estado de Campeche también se prepara para celebrar las fiestas patrias y hoy se llevará a cabo un desfile cívico-militar por el malecón.
La comida : gasolina de las fiestas de la independencia
Como en toda celebración, no pueden faltar deliciosos platillos para acompañar las fiestas patrias. Los dulces nacionales tienen raíces prehispánicas y coloniales, y junto con la comida, son una expresión de la cultura mexicana. Dentro de la diversidad de golosinas que se pueden disfrutar están las clásicas frutas cristalizadas en azúcar líquida, como los higos, la calabaza y el chilacayote.
También, se disfrutan los dulces de leche o cajeta, como las famosas glorias; además de las cocadas, mazapanes, charamuscas, camotes, trompadas, merengues, dulces de tamarindo y azúcar, los borrachitos, muéganos, ates, sin olvidar obleas y pepitorias o las clásicas alegrías y palanquetas.
La comida mexicana tiene plantillos salados deliciosos y algunas de las delicias tradicionales que se suelen degustar en las festividades del Día de la Independencia mexicana son: tacos de carne asada, tostadas, tacos dorados, sopes, chiles rellenos, tamales, quesadillas, guacamole para acompañar la comida para picar, entre otros platillos deliciosos, que se decoran con los colores de la bandera mexicana, verde, blanco y rojo.
Canciones para celebrar la independencia de México
Para animar tus fiestas de la independencia y despertar tu orgullo nacionalista, te compartimos a continuación una selección de las canciones más representativas del gran festejo azteca y de la cultura mexicana.
- Himno Nacional Mexicano: la primera vez que se escuchó la melodía de Jaime Nunó con la letra de Francisco González Bocanegra fue un 15 de septiembre de 1854.
- Cielito lindo: no cabe la menor duda que Pedro Infante logró que este tema de gran identificación pasara a la historia.
- México lindo y querido: canción que representa el sentir mexicano, originalmente fue interpretado por Jorge Negrete.
- El Rey : escrita por José Alfredo Jiménez e interpretada numerosamente por Vicente Fernández.
- El son de la negra: un mariachi que realza la belleza de la mujer mexicana.
- Guadalajara: una melodía que pone en lo alto una de las ciudades más importantes del país.
Preguntas más frecuentes sobre el día de la independencia de México
¿Cuándo se celebra el Día de la Independencia?
Cada 15 de Septiembre en la noche se inicia las conmemoraciones del día de la independencia de México de España de 1810.
¿Cómo celebran las familias las Fiestas Patrias?
En la noche del 15 de Septiembre, las familias mexicanas adornan sus casas con los colores de México. Es costumbre de degustar deliciosos platillos y bebidas tradicionales con amigos y familiares mientras se grita “Viva México o “Viva la Independencia”.
¿Cómo se celebraba antes el Día de la Independencia?
Antes la celebración del Día de la Independencia era una ceremonia cívico-religiosa que se iniciaba el día 15 con una serenata, bandas de música, fuegos artificiales y fuego de salvas de artillería. Sin embargo, Porfirio Díaz instituyó la fiesta magna como un mega festejo nacionalista para ganar la simpatía del pueblo.
¿Por qué se celebra el Día de la Independencia de México?
Celebrar el día de la independencia no es solo ponerse pedo. Este día nos hace recordar que nuestros antepasados lucharon para que México sea una nación independiente y que tengamos derechos.
¿Qué hacer de comer el 15 de septiembre?
Durante la celebración del Día Patrio de México, el plato el más consumido es el tradicional pozole : un caldo compuesto de granos de maíz, chile y carne de pollo o cerdo. También las tostadas, las enchiladas o la pancita cuentan entre los platos los más apreciados el 15 de Septiembre.
Cuando cae el día de la independencia de México
Para no faltar los preparativos para celebrar este día tan importante para la República, te dejamos el calendario oficial por cada año :
- Día de la Independencia en 2015 : Miércoles, 16 Septiembre 2015
- Día de la Independencia en 2016 : Viernes, 16 de Septiembre 2016
- Día de la Independencia en 2017 : Sábado, 16 de Septiembre 2017
- Día de la Independencia en 2018 : Domingo, 16 de Septiembre 2018
- Día de la Independencia en 2019 : Lunes, 16 de Septiembre 2019
- Día de la Independencia en 2020 : Miércoles, 16 de Septiembre 2020
- Día de la Independencia en 2021 : Jueves, 16 de Septiembre 2021
- Día de la Independencia en 2022 : Viernes, 16 de Septiembre 2022
- Día de la Independencia en 2023 : Sábado, 16 de Septiembre 2023
- Día de la Independencia en 2024 : Lunes, 16 de Septiembre 2024
- Día de la Independencia en 2025 : Martes, 16 de Septiembre 2025
Descubre las biografías de los hombres que fundaron la República de México
La vida de Benito Juárez en imágenes
Porque a veces las imágenes hablan más que el texto. Días Festivos México decidió presentarles la vida…
La vida de Venustiano Carranza en imágenes
Porque a veces las imágenes hablan más que el texto. Días Festivos México decidió presentarles la vida…
La vida de Pancho Villa en imágenes
Porque a veces las imágenes hablan más que el texto. Días Festivos México decidió presentarles la vida…
La vida de Miguel Hidalgo en imágenes
Porque a veces las imágenes hablan más que el texto. Días Festivos México decidió presentarles la vida…
La vida de Alvaro Obregón en imágenes
Porque a veces las imágenes hablan más que el texto. Días Festivos México decidió presentarles la vida…
La vida de Emiliano Zapata en imágenes
Porque a veces las imágenes hablan más que el texto. Días Festivos México decidió presentarles la vida…
Escoge tu ciudad donde pasar tu proximo día festivo
Un día festivo en Xico
Ubicado entre las montañas de Veracruz, el encantador pueblo de Xico es un destino lleno…
Un día festivo en Xalapa
Ubicada en las pintorescas colinas del estado de Veracruz, Xalapa es una ciudad que rebosa…
Un día festivo en Zapopan
Ubicada en el corazón del estado de Jalisco, Zapopan es una ciudad vibrante y llena…
Un día festivo en Tlajomulco de Zúñiga
Tlajomulco de Zúñiga, ubicado en el estado de Jalisco, México, es un destino fascinante para…
Un día festivo en Villahermosa
Ubicada en el pintoresco estado de Tabasco, al sureste de México, se encuentra Villahermosa, una…
Un día festivo en Veracruz
Ubicada estratégicamente a lo largo de la costa del Golfo de México, Veracruz es una…
Descubre nuestros últimos artículos para gozar tus días festivos
La oración del Magníficat
La Oración del Magníficat es una de las plegarias más poderosas y hermosas del cristianismo….
La oración del Ángelus
La oración del Ángelus es una de las devociones más tradicionales dentro del catolicismo, especialmente…
La oración del Credo
La oración del Credo es una de las más importantes de la fe católica. Al…
La oración del Ave María
La oración del Ave María es una de las más importantes y queridas en la…
La oración del Gloria
La Oración del Gloria, también conocida como el Gloria al Padre, es una de las…
La oración del Padre Nuestro
La oración del Padre Nuestro es una de las más conocidas y rezadas en todo…