La Revolución Mexicana se inicio en el año 1910. Este gran movimiento popular anti-latifundista y anti-imperialista fue responsable de importantes transformaciones en México, donde existía una supremacía de la burguesía sobre las instituciones del estado.
Aquí te contamos las causas que desencadenaron la Revolución Mexicana y los beneficios de la Revolución para la nación mexicana. Terminaremos este articulo hablando de las celebraciones que ocurren en México para celebrar este día tan especial.
- Las causas económicas de la La Revolución Mexicana
- Las causas sociales de La Revolución Mexicana
- Las causas políticas de La Revolución Mexicana
- El estallido de la Revolución
- Logros de la Revolución Mexicana
- Celebración del día de la Revolución Mexicana
- Preguntas más frecuentes sobre el día de la Revolución Mexicana
- Cuando cae el día de la Revolución Mexicana
Las causas económicas de la La Revolución Mexicana
La decadencia de la agricultura
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, el 40 por ciento del territorio azteca era propiedad tan sólo de 840 hacendados. El latifundio era tan desmedido que, a veces, una sola persona era dueña de una extensión de terreno mayor que la superficie de varios países europeos. Así, el general Terrazas, poseía en el Norte de México un predio de 24 millones de hectáreas, o sea, equivalente al área de Holanda, Bélgica, Dinamarca, Hungría y Suiza juntas.
Otro gran propietario era la iglesia católica mexicana, integrada en su mayoría, por un clero conservador y adicto al orden represivo imperante, lo que explica, en parte, porqué la revolución fue anticlerical. Las consecuencias de este enorme latifundismo, sin precedentes en la historia mundial, fueron graves para los mexicanos. Provocó la decadencia de la agricultura, porque el gran propietario se encontraba desvinculado de la tierra. Lo dejaban en manos de brutales e ineptos administradores, que mandaban a latigazos al campesino y abusaban de las mujeres e hijas de los peones.
Un régimen Económico injusto
Bajo el lema de “baja política y mucha administración”, la dictadura porfirista pensaba que lo único que importaba era el progreso material, en base al capital extranjero, ignorando la existencia de la masa trabajadora. Con tal propósito abrió las puertas a las empresas norteamericanas e inglesas, que se apropiaron prácticamente de la riqueza nacional. Los capitales extranjeros llegaron a ser dueños o administradores de los ferrocarriles; controlaban las ricas minas de plata de San Luis de Potosí, los productos del suelo y del mar y la riqueza forestal y frutícula. Los franceses manejaban la lencería y botinería; los españoles, el comercio; y los alemanes, los cultivos especializados.
Las causas sociales de La Revolución Mexicana
Una ausencia de Legislación Laboral
No existía una legislación que protegiera a los obreros y campesinos. Las huelgas estaban prohibidas y se sancionaban severamente a quienes osaban pedir mejores salarios o la reducción de la jornada inhumana de trabajo que, en muchos casos, alcanzaba a las 12 horas. Los mas altos cargos estaban desempeñados por norteamericanos, debiendo los mexicanos contentarse con los empleos más modestos.
La Pobreza Campesina
Los trabajadores ganaban miserables salarios de 25 centavos diarios, iguales que a fines de la colonia, no obstante que los precios de los artículos que consumían se habían elevado al triple. Al mismo tiempo sufrían la expoliación en las “tiendas de raya”, en las que el propietario de la hacienda vendía el jabón, el maíz, el aguardiente embrutecedor y toda otra mercadería que necesitase, a precios muchos mas altos que los del mercado. Como el jornal era exiguo, el campesino se iba endeudando y así se arraigaba a la tierra como los siervos de la Edad Media. De otro lado, los trabajadores vivían en casuchas de adobe o ramas de un solo cuarto, sin ventana y con piso de tierra.
La división social
La pirámide social mexicana estaba conformada por diversas clases sociales, entre las cuales había una marcada diferencia. En los rangos más altos estaban los grandes latifundistas, los caudillos políticos, los miembros del alto clero y los empresarios extranjeros y nacionales. Seguían los pequeños burgueses y en la base, se encontraban los campesinos y obreros, que vendían en condiciones infrahumanas.
Las causas políticas de La Revolución Mexicana
La dictadura de Porfirio Díaz
Porfirio Díaz llego al poder por primera vez en 1876, alcanzando la bandera de la no reelección. En el transcurso de los años hizo caso omiso de esta promesa electoral y busco una y otra vez su reelección presidencial. Con astucia, sagacidad y menosprecio de las aspiraciones ciudadanas logro gobernar durante 7 periodos, un caso realmente insólito e intolerable. La base de estas sucesivas reelecciones no fue el derecho, sino la fuerza; no fue la prosperidad de los 15 millones de habitantes, sino de un pequeño grupo de privilegiados, en nombre del significativo y engañoso lema: “Paz, orden y progreso”.
En mas de 30 años de tiranía y centralismo porfirista los poderes legislativo y judicial estuvieron subordinados al ejecutivo. La división de los poderes, la soberanía de los estados, la libertad de los ayuntamientos y los derechos de ciudadano solo existían escritos en la carta magna. Imperaba la ley marcial. La justicia, lejos de proteger al débil, servia para legalizar los despojos del mas fuerte. Los jueces, en vez de encarnar la justicia se convertían en agentes del Ejecutivo. Las cámaras legislativas no tenían otra voluntad que la del dictador. Los gobernantes de los estados, nombrados por él, designaban e imponían a las autoridades municipales.
La oposición al Dictador
La oposición a la prolongada dictadura estuvo representada por diversos sectores descontentos, los que anhelaban inquietudes de renovación social, como el incipiente movimiento anarquista “Regeneración” que atacaba al régimen; los círculos liberales que realizaron un congreso y evolucionaron al comunismo anárquico y llevaron a cabo varias tentativas insurreccionales que luego fracasaron; y el Partido Liberal Mexicano, cuyo programa clandestino, lanzado en 1906, incitaba al pueblo a revelarse contra la dictadura, abogaba por la libertad de sufragio y la no reelección continuada.
El estallido de la Revolución
La caída del Dictador
En el año 1908, Porfirio Díaz declaro estar cansado de ejercer el poder, insinuando la posibilidad de alternancia en el poder. . Sin embargo, contradiciendo esta promesa, sus partidarios le propusieron como candidato a la presidencia. Fue entonces cuando Francisco I. Madero decidió salir al frente, para contener las ambiciones del dictador.
Madero era un terrateniente de Coahuila, de espíritu progresista. Anteriormente hizo mucho a favor de los trabajadores y del pueblo de San Pedro de las Colonias, estableciendo escuelas, colegios, comedores y hospitales gratuitos. Francisco Madero empezó a recorrer el país, alentando al pueblo a luchar contra la tiranía. Organizo el partido Antireelecionista y, en la convención de Eliseo, de la ciudad de México, se aprobó su candidatura a la presidencia de la república, para competir con el general Díaz.
Ya candidato, inicio una triunfal gira política; fue arrestado en Monterrey, acusado de “conato de rebelión y ultraje a las autoridades”. De este modo, en las elecciones del 26 de junio, 1910 se hizo elegir a Porfirio Díaz, por sétima vez. Poco después Madero obtenía su libertad y lanzo el plan de San Luís de Potosí donde declaraba nulas las elecciones, desconocía el gobierno del General Díaz, enarbolaba el principio de no reelección del Presidente de la República y llamaba al pueblo a una rebelión nacional, para arrojar del poder a las autoridades gobernantes.
El pueblo, apoyando este llamado, se levanto en varios puntos del país, el 20 de noviembre de 1910. Lo respaldaba Francisco “Pancho” Villa (seudónimo de Doroteo Arango, el “Centauro del Norte”) en nombre de los aldeanos; Emiliano Zapata, en representación de los campesinos y otros lideres populares. Díaz, mientras tanto, se disponía a defender su puesto.
Sin embargo, convencido de que su poder se desmoronaba inevitablemente y contemplando que todo el pueblo estaba levantado en armas, se resigno a dimitir el mando, el 25 de mayo de 1911, firmando un pacto con Madero en la ciudad de Juárez. Luego salió furtivamente y se embarco en un tren a Veracruz y, posteriormente, viajo a Europa, muriendo en Paris, en 1915.
El movimiento Agrarista
Triunfante, Francisco Madero pretendió cambiar el rumbo de la nación mexicana: restauro la constitución de 1857, estableció el sufragio popular, prohibió la reelección, etc. No bastaban estas reformas, meramente políticas. El pueblo tenia hambre y quería un cambio de régimen, de estructura. En estas circunstancias Emiliano Zapata, jefe guerrillero del Sur, propuso el plan Ayala, dando la idea de distribuir la tierra entre los campesinos y él mismo se apropio de algunas haciendas y los distribuyo entre los trabajadores. Su lema era: “La tierra es para quien la trabaja”. Un simpatizante suyo, Francisco “Pancho” Villa, organizo un ejercito popular de mineros, peones, vaqueros y bandidos y repartido dinero entre los campesinos, ganándose el respaldo de este vasto sector. Contra Madero se unieron: conservadores, latifundistas, el clero y su Ministro de Guerra, el traidor Victoriano Huerta, quien fue enviado a reprimir una rebelión conservadora y no vaciló en hacerlo asesinar, en 1913.
El Caudillaje
El 22 de febrero de 1913 sucedió los asesinatos de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, el presidente y el vicepresidente de México. Fue perpetrado por el comandante de las Fuerzas Armadas Victoriano Huerta quien, tras traicionar a Madero y Pino Suárez, dio un golpe de Estado y obtuvo el poder,
Después del asesinato de Madero, sucedió una lucha terrible y sin rumbos, en la que participaron facciones maderistas contra carrancistas y constitucionalistas contra convencionistas, zapatistas, villistas, orozquistas, obregonistas, callistas, etc. En esta etapa los marinos norteamericanos invadieron el Puerto de Veracruz ante el intento de estrechar relaciones con los ingleses (1914); se inicio la gran huelga de los Obreros, en la ciudad de México (1916); la proclamación de la constitución de Querétaro (1917), que puso las bases para consagrar los ideales de la revolución: jornada de 8 horas de trabajo, el salario mínimo, la indemnización por accidentes de trabajo, la reforma agraria, la nacionalización del petróleo, etc. Finalmente, asesinan a traición al líder campesino Emiliano Zapata (1920), en Puebla en la Hacienda de Chinameca perteneciente al municipio de Ayala en el estado de Morelos.
Logros de la Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana no solo fue un conflicto armado, sino un movimiento social, político y cultural que transformó profundamente al país. Entre sus principales logros destacan avances en la reforma agraria, los derechos laborales, la soberanía económica, la identidad cultural y el despertar artístico e intelectual de la nación.
Reforma agraria: La Tierra para quien la trabaja
Uno de los resultados más significativos de la Revolución fue el cambio en el régimen de propiedad de la tierra. Antes del conflicto, la mayor parte de las tierras agrícolas estaba concentrada en manos de unos pocos hacendados y empresas extranjeras, dejando al campesinado en condiciones casi feudales.
A principios de la década de 1940, gracias a la política de reparto agrario impulsada por los gobiernos postrevolucionarios, más de la mitad de la población rural formaba parte de ejidos (propiedades comunales), y estos poseían más de la mitad de las tierras cultivables del país. Además, se registró un notable aumento en el número de pequeños propietarios independientes, lo que fortaleció el sentido de autonomía y arraigo de muchas comunidades campesinas.
Derechos laborales y conquistas sociales
La Revolución sentó las bases del Estado mexicano moderno al incorporar los derechos laborales dentro del marco legal. Entre los principales avances se encuentran:
- En 1915, se estableció el descanso dominical obligatorio y la jornada máxima de 8 horas.
- En 1916, se reconoció el derecho de huelga y se regularon las relaciones entre patrones y trabajadores.
- La Constitución de 1917, considerada pionera en su tiempo, consagró estos derechos y añadió medidas de protección laboral como:
- Prohibición del trabajo nocturno en la industria.
- Restricción del trabajo insalubre o peligroso para mujeres y menores de 16 años.
- Limitaciones al horario de trabajo en comercios, los cuales no podían operar después de las 10 de la noche.
Estas disposiciones colocaron a México a la vanguardia del mundo en materia de derechos laborales durante el primer cuarto del siglo XX.
Recuperación de la soberanía económica: La Expropiación Petrolera
Aunque la expropiación de las compañías petroleras extranjeras en 1938 se dio varias décadas después del inicio de la Revolución, fue el resultado directo del nacionalismo económico impulsado por este movimiento.
Desde el punto de vista económico, sus beneficios fueron debatidos en su momento; sin embargo, desde una perspectiva simbólica y psicológica, representó una ruptura con la dependencia extranjera y fortaleció el orgullo nacional. Ayudó a superar el sentido de inferioridad frente al exterior, y consolidó el principio de que los recursos naturales pertenecen a la nación.
Renacimiento de la Identidad Nacional
Uno de los cambios más profundos fue de carácter cultural e identitario. Antes de la Revolución, gran parte de las élites mexicanas buscaban modelos de desarrollo y cultura en Europa. Los conservadores idealizaban las estructuras del Imperio español, mientras que los liberales aspiraban al modelo occidental.
La Revolución provocó un redescubrimiento del México indígena, mestizo y campesino. La identidad nacional comenzó a construirse desde adentro, revalorizando los símbolos, las lenguas, las costumbres y las luchas del pueblo.
El Arte como expresión de los ideales revolucionarios
Este nuevo espíritu nacionalista se reflejó con fuerza en las artes visuales, la música y la literatura, dando lugar a un verdadero Renacimiento cultural mexicano.
Pintura mural y el muralismo Mexicano
México se convirtió en el epicentro del arte público del continente gracias a figuras como:
- Diego Rivera
- José Clemente Orozco
- David Alfaro Siqueiros
Música Nacionalista
En el ámbito musical, Carlos Chávez elevó la tradición indígena al plano académico, convirtiendo las melodías autóctonas en base de una música nacionalista que reflejaba el alma del México revolucionario.
Sus murales, presentes en edificios públicos, narraban la historia del pueblo mexicano y expresaban los ideales de justicia social, tierra y libertad. Estas obras retratan un mundo ideal en el que los campesinos cultivan su propia tierra y se hacen realidad los sueños de Morelos, Zapata y Villa.
Literatura de la revolución
La novela revolucionaria se convirtió en un género emblemático. Obras inspiradas en los ideales y conflictos del movimiento narraron las hazañas de los caudillos, la vida rural, la injusticia social y el despertar de una nueva conciencia nacional.
Un Legado Permanente
La Revolución Mexicana fue más que un enfrentamiento armado: fue una transformación estructural del país, cuyas consecuencias aún se sienten en el presente. Su legado perdura en la tierra repartida, los derechos conquistados, la cultura recuperada y el arte que sigue inspirando nuevas generaciones.
Celebración del día de la Revolución Mexicana
En noviembre se conmemora una de las fiestas patrias más significativas de México: el inicio de la Revolución Mexicana. Esta fecha marca el comienzo de un movimiento que transformó la historia del país, y su celebración se extiende por todo el territorio nacional con entusiasmo, orgullo y creatividad.
Tradiciones comunes en todo México
Esta fiesta se celebra en muchos hogares mexicanos con comida típica como pozole, tamales, chiles rellenos y atole. Por la mañana, se organizan desfiles escolares donde participan alumnos de todos los niveles, algunos vestidos de revolucionarios como Pancho Villa o Emiliano Zapata, y niñas como adelitas. Se realizan honores a la bandera, y se representan escenas históricas o estampas de la vida rural revolucionaria.
Después del desfile, muchas escuelas y comunidades organizan una kermés, donde se venden bocadillos típicos mexicanos en puestos decorados con motivos patrios. Desde temprano, la gente se reúne a lo largo de las calles para ver el desfile, formando vallas humanas con familiares, vecinos y visitantes.
Durante el día de la Revolución Mexicana, también se presentan comparsas musicales, demostraciones deportivas, bailables folclóricos y espectáculos de pirámides humanas. Los charros y escaramuzas sobre sus caballos desfilan con trajes típicos, dando al evento un toque de elegancia y tradición. El desfile es un espectáculo colorido que refleja el orgullo del pueblo mexicano por su historia y sus raíces.
Guadalajara, Jalisco: Desfile y fiesta familiar
En Guadalajara, el desfile conmemorativo recorre el centro histórico, con la participación de instituciones educativas, bandas de guerra, grupos de charros y escaramuzas. Las familias disfrutan del evento como una tradición local, y en algunas plazas públicas se organizan actividades culturales, música en vivo y venta de antojitos.
Ciudad de México: Gran desfile cívico-deportivo
En la capital, se lleva a cabo el desfile cívico-deportivo en el Zócalo, donde participan elementos del ejército, la marina y atletas destacados. Es uno de los eventos más importantes del país, con pirámides humanas, demostraciones acrobáticas y carrozas históricas. Se transmite por televisión nacional y es seguido por millones de personas.
Oaxaca: Celebración con identidad cultural
En Oaxaca, la celebración adquiere un sabor especial con la fusión de lo revolucionario y lo indígena. Los desfiles incluyen bailes tradicionales de las regiones del estado, bandas de música zapoteca y trajes regionales mezclados con los atuendos de adelitas y revolucionarios. Las plazas se llenan de vida con danzas, comparsas y antojitos.
Monterrey, Nuevo León: Espectáculos ecuestres
En Monterrey, además del desfile escolar, se realizan exhibiciones ecuestres y de charrería, donde hombres y mujeres montan caballos elegantemente vestidos como en la época revolucionaria. El desfile destaca por la participación de instituciones civiles y agrupaciones deportivas, acompañadas por música de banda y mariachi.
Preguntas más frecuentes sobre el día de la Revolución Mexicana
¿Qué es la Revolución Mexicana?
La Revolución Mexicana es un conflicto armado que tuvo lugar entre 1910 y 1917, comenzando con los esfuerzos para derrocar al presidente dictador Porfirio Díaz. En 1917 se promulgó una nueva constitución que incorporaba muchos de los ideales de la Revolución, pero la violencia no llegó a su fin hasta que Álvaro Obregón asumió la presidencia en 1920. Tras la Revolución Mexicana, y en muchos sentidos gracias a ella, se forjó una nueva identidad mexicana.
¿Cuáles son las causas de la Revolución Mexicana?
Las 6 principales causas de la Revolución Mexicana eran :
- La Dictadura de Porfirio Díaz : perjudicó a las clases campesinas y impulsó altos niveles de represión política y violencia y censur.
- La falta de libertad de expresión : Huelgas y protestas estaban reprimidas con gran violencia, estando prohibidas. La prensa y los medios no podían manifestar opiniones o datos contrarios al gobierno.
- La inversión foránea en el país : la mayor parte de la riqueza del país terminó en manos de empresas e individuos extranjeros.
- Las expropiaciones : las tierras de los campesinos e indígenas fueron expropiadas durante el porfiriato
- La falta de ley laboral : campesinos y obreros eran explotados y sus derechos eran inexistentes
- La Desigualdad social : Las tierras y el crecimiento económico eran solo en manos de las élites, siendo el campesinado maltratado y sus tierras expropiadas mientras empresarios, clero y en general la clase alta tenía gran poder y privilegios.
¿Qué pasó en la Revolución Mexicana?
El conflicto armado que se dio entre 1910-1917 se inició como una lucha en contra de la perpetuación en el poder del general Porfirio Díaz, pero derivó en una guerra civil entre facciones que luchaban por la “auténtica revolución”.
Diferentes grupos que tenían como bandera derechos políticos y sociales se unieron por ese objetivo, pero luego llevaron a cabo una guerra de guerrillas a lo largo de una de las épocas más convulsas para México, que dejó más de un millón de muertos.
¿Cuáles son las 4 etapas de la revolución mexicana?
- El Porfiriato (1910-1911)
- La Revolución Maderista (1911-1913)
- La Revolución Constitucionalista (1913-1914)
- El Triunfo de Carranza (1914-1919)
¿Cuáles son las fechas más importantes de la revolución mexicana?
- 22 de mayo de 1909 : creación el Partido Nacional Antireeleccionista (PNA)
- 5 de octubre de 1910 : Plan de San Luis (convocatoria para que la gente se levantara en armas en contra del Porfiriato)
- 20 de noviembre de 1910 : levantamiento armado liderado por Francisco I. Madero que marca el inicio de la Revolución Mexicana.
- 25 de mayo de 1911 : Porfirio Díaz abandona el poder.
- 6 de noviembre de 1911 : primera elección democrática presidencial.
- 28 de noviembre de 1911 : Plan de Ayala (inicio de un nuevo movimiento armado)
- 9 de febrero de 1913 : derrocamiento de Madero y llegada de Victoriano Huerta a la presidencia.
- 18 de febrero de 1913 : Pacto de la Ciudadela
- 22 de febrero de 1913 : asesinos de Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez
- 26 de marzo de 1913 : Plan de Guadalupe (creación del Ejército Constitucionalista)
- 29 de septiembre de 1913 : Pancho Villa, y la División del Norte, se unen al Ejército Constitucionalista de Venustiano Carranza
- 15 de julio de 1914 : El Ejército Constitucionalista vence a Huerta
- 13 de agosto de 1914 : Tratados de Teoloyucan (disolución del Ejército Federal)
- 10 de octubre de 1914 : Convención de Aguascalientes
- 13 de abril de 1915 : triunfo de Obregón
- 5 de febrero de 1917 : Constitución de 1917
¿Cuáles son las consecuencias de la Revolución Mexicana?
La Revolución Mexicana cambió drásticamente el sistema económico y social del país. Entre los cambios más significativos se pueden notar :
- La Renuncia de Porfirio Díaz
- La Promulgación de una nueva constitución en 1917
- La Nacionalización del suelo y subsuelo
- La Reforma agraria
- La Reforma a la ley de educación pública
- La Nacionalización del petróleo
- La Creación del sindicalismo
- La Repartición de los latifundios entre el campesinado
Cuando cae el día de la Revolución Mexicana
Para no faltar los preparativos para celebrar el día de la Revolución Mexicana, te dejamos el calendario oficial por cada año :
- Día de la Revolución Mexicana en 2015 : Lunes, 16 de Noviembre 2015
- Día de la Revolución Mexicana en 2016 : Lunes, 21 de Noviembre 2016
- Día de la Revolución Mexicana en 2017 : Lunes, 20 de Noviembre 2017
- Día de la Revolución Mexicana en 2018 : Lunes, 19 de Noviembre 2018
- Día de la Revolución Mexicana en 2019 : Lunes, 18 de Noviembre 2019
- Día de la Revolución Mexicana en 2020 : Lunes, 16 de Noviembre 2020
- Día de la Revolución Mexicana en 2021 : Lunes, 15 de Noviembre 2021
- Día de la Revolución Mexicana en 2022 : Lunes, 21 de Noviembre 2022
- Día de la Revolución Mexicana en 2023 : Lunes, 20 de Noviembre 2023
- Día de la Revolución Mexicana en 2024 : Lunes, 18 de Noviembre 2024
- Día de la Revolución Mexicana en 2025 : Lunes, 17 de Noviembre 2025
Descubre las biografías de los hombres que fundaron la República de México
La vida de Benito Juárez en imágenes
Porque a veces las imágenes hablan más que el texto. Días Festivos México decidió presentarles la vida…
La vida de Venustiano Carranza en imágenes
Porque a veces las imágenes hablan más que el texto. Días Festivos México decidió presentarles la vida…
La vida de Pancho Villa en imágenes
Porque a veces las imágenes hablan más que el texto. Días Festivos México decidió presentarles la vida…
La vida de Miguel Hidalgo en imágenes
Porque a veces las imágenes hablan más que el texto. Días Festivos México decidió presentarles la vida…
La vida de Alvaro Obregón en imágenes
Porque a veces las imágenes hablan más que el texto. Días Festivos México decidió presentarles la vida…
La vida de Emiliano Zapata en imágenes
Porque a veces las imágenes hablan más que el texto. Días Festivos México decidió presentarles la vida…
Escoge tu ciudad donde pasar tu proximo día festivo
Un día festivo en Xico
Ubicado entre las montañas de Veracruz, el encantador pueblo de Xico es un destino lleno…
Un día festivo en Xalapa
Ubicada en las pintorescas colinas del estado de Veracruz, Xalapa es una ciudad que rebosa…
Un día festivo en Zapopan
Ubicada en el corazón del estado de Jalisco, Zapopan es una ciudad vibrante y llena…
Un día festivo en Tlajomulco de Zúñiga
Tlajomulco de Zúñiga, ubicado en el estado de Jalisco, México, es un destino fascinante para…
Un día festivo en Villahermosa
Ubicada en el pintoresco estado de Tabasco, al sureste de México, se encuentra Villahermosa, una…
Un día festivo en Veracruz
Ubicada estratégicamente a lo largo de la costa del Golfo de México, Veracruz es una…
Descubre nuestros últimos artículos para gozar tus días festivos
La oración del Magníficat
La Oración del Magníficat es una de las plegarias más poderosas y…
La oración del Ángelus
La oración del Ángelus es una de las devociones más tradicionales dentro…
La oración del Credo
La oración del Credo es una de las más importantes de la…
La oración del Ave María
La oración del Ave María es una de las más importantes y…
La oración del Gloria
La Oración del Gloria, también conocida como el Gloria al Padre, es…
La oración del Padre Nuestro
La oración del Padre Nuestro es una de las más conocidas y…
Que logros de la revolución mexicana consideras más importante y porque