Historia Alvaro Obregón

Biografia de Alvaro Obregón Salido

Alvaro Obregón Salido (1880-1928) fue un agricultor, señor de la guerra y general mexicano. Fue uno de los jugadores clave en la Revolución Mexicana (1910-1920). Después de su elección como presidente en 1920, restableció el orden en México después de una década de convulsiones políticas y guerra civil.

Tabla de contenidos
  1. Primeros años de Álvaro Obregón
  2. El ingreso a la Revolución Mexicana
  3. Obregón contra Huerta
  4. La ofensiva final contra Huerta
  5. La Convención de Aguascalientes
  6. Guerra entre Obregón y Villa
  7. El declive de Carranza
  8. La primera presidencia (1920–1924)
  9. La segunda presidencia truncada
  10. El legado de Álvaro Obregón
  11. Preguntas frecuentes sobre Álvaro Obregón

Primeros años de Álvaro Obregón

Infancia y orígenes familiares

Álvaro Obregón Salido nació el 19 de febrero de 1880 en Huatabampo, Sonora, en el seno de una familia numerosa compuesta por ocho hermanos. Su padre, Francisco Obregón, fue un liberal que cometió el error de apoyar al efímero imperio de Maximiliano, lo cual le costó casi toda su fortuna familiar. Francisco murió cuando Álvaro era apenas un bebé, por lo que la responsabilidad de su crianza recayó en su madre, Cenobia Salido, y sus hermanas mayores, en un hogar modesto pero disciplinado.

Formación autodidacta y espíritu emprendedor

Aunque su educación formal fue limitada debido a las dificultades económicas, Obregón fue un autodidacta voraz. Aprendió carpintería, fotografía y mecánica, lo que luego canalizó en su vida productiva. En su juventud compró una granja de garbanzo en quiebra y la transformó en una próspera empresa agrícola, incluso desarrollando una máquina cosechadora que comercializó exitosamente. Su ingenio y memoria prodigiosa le valieron el reconocimiento como un genio local.


El ingreso a la Revolución Mexicana

Neutralidad inicial y posterior adhesión

Obregón no tenía motivos personales para oponerse a Porfirio Díaz, bajo cuyo régimen prosperó económicamente. Incluso asistió a las celebraciones del Centenario de la Independencia en 1910. No fue hasta 1912, cuando Francisco I. Madero lo llamó a las armas contra Pascual Orozco, que se involucró activamente en la Revolución. Reclutó una fuerza local de 300 hombres y se unió al general Agustín Sanginés, ganando rápidamente el grado de coronel.

Primeras victorias y regreso al campo

En combate, Obregón demostró iniciativa y audacia, destacando en la batalla de San Joaquín al mando del general José Inés Salazar. La caída de Orozco dispersó a sus fuerzas y permitió a Obregón regresar temporalmente a su rancho. Sin embargo, su carrera militar ya había iniciado y su ascenso sería imparable.


Obregón contra Huerta

Reacción ante el golpe de Estado

Tras el asesinato de Madero en 1913 por órdenes de Victoriano Huerta, Obregón volvió a tomar las armas. El gobierno de Sonora le confió la defensa del estado, y rápidamente atrajo soldados y desertores federales. Su reputación como estratega creció exponencialmente, utilizando el terreno a su favor en cada batalla.

Ascenso en Sonora y alianza con Carranza

Obregón logró victorias significativas contra generales huertistas y fue nombrado comandante del noroeste por Venustiano Carranza. Aunque no confiaba del todo en el “barbudo”, reconoció su influencia política y forjaron una alianza que consolidaría la Revolución. Durante este período, Obregón modernizó su ejército y aplicó tácticas innovadoras aprendidas de conflictos internacionales.


La ofensiva final contra Huerta

Innovación militar y campañas estratégicas

Obregón fue pionero en el uso de ametralladoras, trincheras y alambre de púas. Incluso introdujo aviones de guerra importados de Estados Unidos, una innovación notable en el conflicto mexicano. Estas tácticas facilitaron el colapso del ejército huertista y consolidaron su autoridad militar en el noroeste.

La caída del dictador

Tras la victoria de Villa en Zacatecas y la captura de Guadalajara por Obregón, Huerta renunció el 15 de julio de 1914. Obregón marchó sobre Ciudad de México, que entregó a Carranza el 11 de agosto, cerrando así la etapa del huertismo en la Revolución.


La Convención de Aguascalientes

Tensión entre caudillos

En octubre de 1914, los líderes revolucionarios se reunieron en Aguascalientes para definir el futuro del país. Obregón fue el único de los grandes caudillos que asistió personalmente. Villa lo retuvo brevemente, lo que tensó su relación y convenció a Obregón de que era una amenaza.

Ruptura con Carranza

La convención fue caótica: Carranza exigía el poder absoluto, Zapata defendía el Plan de Ayala, y Villa se oponía a Carranza como presidente. Obregón, al ver la falta de unidad, reafirmó su apoyo a Carranza y arrastró consigo a varios delegados. La división revolucionaria era inevitable.


Guerra entre Obregón y Villa

La Batalla de Celaya

En 1915, Carranza envió a Obregón a enfrentarse con Villa. En Celaya, Obregón desplegó ametralladoras, trincheras y tácticas defensivas modernas, diezmando la caballería villista. Villa, fiel a sus métodos tradicionales, cayó en la trampa. Fue una de las derrotas más catastróficas para la División del Norte.

Trinidad y el ocaso de Villa

En Trinidad, Obregón sufrió una herida grave que le costó el brazo derecho, pero logró otra victoria. Villa fue derrotado definitivamente en Agua Prieta y su ejército quedó destruido. Obregón emergió como el general más exitoso de la Revolución.


El declive de Carranza

Ministro de Guerra y distanciamiento

Obregón fue nombrado Ministro de Guerra en 1916 y ayudó a modernizar el ejército. Aunque se mantuvo leal, sus ambiciones políticas eran evidentes. Con la Constitución de 1917, Carranza fue electo presidente, y Obregón se retiró a sus negocios, desde donde vigilaba el panorama nacional.

Ruptura definitiva y asesinato de Carranza

En 1920, al anunciar su candidatura presidencial, Obregón se enfrentó a Carranza, quien pretendía imponer a Ignacio Bonillas. Al sentirse traicionado, Obregón movilizó su apoyo popular y militar. Carranza intentó huir a Veracruz, pero fue asesinado en Tlaxcalantongo por Rodolfo Herrera, un aliado de Obregón.


La primera presidencia (1920–1924)

Reformas sociales y reconciliación nacional

Obregón asumió la presidencia en septiembre de 1920 con amplio apoyo. Promovió la reforma agraria, fortaleció la educación con figuras como José Vasconcelos, y buscó pacificar al país mediante la reintegración de antiguos enemigos. Su gobierno estabilizó la economía y restauró relaciones con Estados Unidos.

El asesinato de Villa y la rebelión de De la Huerta

Obregón aún temía a Villa, por lo que orquestó su asesinato en 1923. Ese mismo año, Adolfo de la Huerta se rebeló al ser excluido de la sucesión presidencial, apoyando a Calles. Obregón aplastó la rebelión, consolidando su dominio político pero a costa de viejas amistades.


La segunda presidencia truncada

Regreso al poder y oposición creciente

En 1927, Obregón impulsó una reforma constitucional que permitía su reelección. Aunque conservaba el apoyo militar, la Iglesia, los intelectuales y parte del pueblo lo rechazaban. Su violencia contra opositores como Francisco Serrano y Arnulfo Gómez generó un clima de temor e inestabilidad.

Magnicidio en “La Bombilla”

Obregón fue electo nuevamente en 1928, pero nunca asumió el cargo. El 17 de julio, un fanático católico, José de León Toral, lo asesinó durante un banquete en el restaurante “La Bombilla”. El crimen fue planificado bajo el disfraz de un dibujo, marcando trágicamente el fin de su carrera política.


El legado de Álvaro Obregón

Arquitecto del nuevo Estado mexicano

Aunque llegó tarde a la Revolución, Obregón fue decisivo para su desenlace. Derrotó a Huerta, Villa y Carranza, y presidió un gobierno reformista. Impulsó la educación pública, la modernización militar y la institucionalización del poder, sentando las bases del régimen posrevolucionario.

Figura polémica y piedra angular del México moderno

Su figura sigue generando debate: para algunos fue un dictador pragmático; para otros, un modernizador visionario. Su muerte, aunque trágica, simbolizó el cierre de una era violenta y la apertura de un México que, con todas sus contradicciones, buscaría la estabilidad y el desarrollo.

Preguntas frecuentes sobre Álvaro Obregón

¿Quién fue Álvaro Obregón y qué hizo?

Álvaro Obregón fue un militar, agricultor y político sonorense que se convirtió en una de las figuras clave de la Revolución Mexicana. Derrotó a Victoriano Huerta, a Pancho Villa y a Venustiano Carranza, y fue presidente de México entre 1920 y 1924. Promovió la educación pública, la reforma agraria y la modernización del Estado.

¿Cómo murió Álvaro Obregón?

Álvaro Obregón fue asesinado el 17 de julio de 1928 por José de León Toral, un fanático religioso, en el restaurante “La Bombilla” en la Ciudad de México. Obregón acababa de ser reelecto presidente, pero no llegó a asumir el cargo.

¿Qué reformas impulsó Álvaro Obregón durante su gobierno?

Durante su presidencia, Obregón impulsó importantes reformas como:

  • La expansión de la educación pública (con el apoyo de José Vasconcelos).
  • La entrega de tierras mediante la reforma agraria.
  • El reconocimiento de derechos laborales.
  • La reconstrucción económica tras la guerra civil.
  • La reconciliación con Estados Unidos mediante los Tratados de Bucareli.

¿Qué papel tuvo Álvaro Obregón en la Revolución Mexicana?

Obregón fue uno de los generales más brillantes de la Revolución. Derrotó al ejército de Victoriano Huerta, venció a Pancho Villa en la batalla de Celaya (1915) y rompió con Carranza para luego asumir la presidencia en 1920. Su liderazgo militar fue crucial para consolidar el triunfo constitucionalista.

¿Cuáles fueron los enemigos de Álvaro Obregón?

Entre los principales enemigos políticos y militares de Obregón se encuentran:

  • Victoriano Huerta, a quien combatió en 1913-1914.
  • Pancho Villa, a quien derrotó militarmente en 1915.
  • Venustiano Carranza, con quien rompió en 1920.
  • Adolfo de la Huerta, quien se rebeló en 1923.
  • La Iglesia católica, que se opuso a su reelección en 1928.

¿Dónde nació y creció Álvaro Obregón?

Nació el 19 de febrero de 1880 en Huatabampo, Sonora. Provenía de una familia numerosa y fue criado por su madre y hermanas tras la muerte temprana de su padre. Desde joven fue agricultor y empresario, destacándose por su ingenio mecánico y espíritu emprendedor.

¿Por qué es importante Álvaro Obregón en la historia de México?

Porque fue el primer presidente surgido de la Revolución que logró estabilizar al país tras años de guerra civil. Su gobierno marcó el inicio de un México moderno, con instituciones más fuertes, políticas sociales y una nueva relación entre el poder civil y militar.

¿Qué hizo Álvaro Obregón con sus rivales políticos?

Obregón tuvo una política ambivalente. Por un lado, integró a varios antiguos enemigos al sistema; por otro, no dudó en eliminar a quienes representaban una amenaza. Ordenó el asesinato de Francisco Villa en 1923 y mandó ejecutar a los generales Serrano y Gómez durante su campaña de reelección en 1927.

¿Que sucedió cuando Álvaro Obregón intento la reelección en 1928?

La administración de Alvaro Obregón creía que la Iglesia Católica ejercía demasiado poder en México y tenía demasiado control sobre la gente (el país era aproximadamente 98% católico), e instituyó políticas diseñadas para despojar a la Iglesia de gran parte de su poder e influencia. Esto dio lugar a lo que se conoció como la Guerra Cristera, un período de 1926-929 marcado por revueltas y rebeliones generalizadas de muchos de los católicos del país, una revuelta impulsada por la propia Iglesia, que calificó a Calles y su administración como “ateos” y “Comunistas”. A pesar de la oposición de la iglesia, en 1928 Obregón se postuló para la reelección y ganó; regresó a la ciudad de México para celebrar. El 27 de julio fue asesinado a tiros en la Ciudad de México por un fanático católico que creía que Obregón estaba tratando de destruir la iglesia.

¿Quién fue el asesino de Obregon?

José de León Toral (Matehuala, 23 de diciembre de 1900 – Ciudad de México, 9 de febrero de 1929) fue un militante católico que asesinó al general Álvaro Obregón, presidente electo de México en 1928.

¿Quién fue el último caudillo de la Revolución Mexicana?

Alvaro Obregon hace parte de los 5 caudillos de la revolución Mexicana con Francisco I. Madero, Pancho Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza. Esta considerado como el último caudillo de la Revolución Mexicana  porque logró acabar con la violencia revolucionaria que conmovió la vida de México durante diez dramáticos años.

¿Qué institución creo Álvaro Obregón?

Durante el gobierno de Álvaro Obregón se creó la SEP (Secretaría de Educación Pública) el 3 de octubre de 1921 como parte de la Administración pública central y la consecuente desaparición del Departamento Universitario y del Departamento de Bellas Artes.

¿Cuándo se fundó la delegación Álvaro Obregón?

El territorio que actualmente ocupa la delegación Álvaro Obregón, fue asentado desde épocas prehispánicas. Pueblos como Tenanitla, Tizapán, Tetelpan, Ameyalco, Axotla, Xochiac y Chimalistac contaban con comunidades antes de la llegada de los españoles a tierras aztecas.

Y fue hasta la Conquista, que el orden político y administrativo de lo que hoy es la delegación comenzó a tomar forma y organización. Los españoles tomaron control de la Nueva España, a través de la proclamación de municipios y ayuntamientos. Ahí, empezaron a tomar relevancia las órdenes religiosas mediante la construcción de templos y parroquias en diversos puntos de la ciudad.

En 1932, cuatro años después del asesinato del general, el Presidente de la República, Pascual Ortiz Rubio, emite un decreto para cambiar el nombre de la Delegación San Ángel al de Villa o Ciudad Álvaro Obregón, para conmemorar a quien fuera brillante militar, Presidente de México e impulsor de la Revolución.

¿Cuál es el significado de la Delegacion Álvaro Obregon?

La delegación Alvaro Obregon fue renombrada en homenaje al general Álvaro Obregón. Actualmente, existe un monumento dedicado al caudillo. Se encuentra frente al restaurante de La Bombilla, lugar donde fue asesinado por el cristero José de León Toral en 1928.

Hoy por hoy, esta delegación destaca por contar con numerosos museos, hermosas plazas y caminos empedrados que evocan la época que le brindó su identidad. Álvaro Obregón sin duda es una de las áreas más hermosas y con más historia de toda la ciudad.

¿Quieres saber más sobre la historia de México ?

Descubre las biografías de los hombres que fundaron la República de México

Descubre nuestros artículos para gozar tus días festivos

Rebajas México 2025

El año 2025 llega cargado de oportunidades para los aficionados del shopping en México. Desde…

Leer más

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Scroll al inicio
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x